Jorge Diaz-Cardiel estudio crecimiento PIB covid

Empresa

Jorge Díaz-Cardiel, consultor: “¿Hay mayor responsabilidad social que mantener los trabajos?”

Si España hubiese empezado a invertir en sostenibilidad, digitalización y RSC, habría doblado su PIB en 10 años, según hizo público la consultora de negocio Advice Strategic Consultants a finales de 2019. El tono condicional resulta obligado tras la irrupción del SARS-CoV-2. El virus ha golpeado el tablero de juego y truncado las previsiones económicas. Son papel mojado. Toca iterar de nuevo.

Javier Andrés y Rafael Doménech

«Suponiendo que no haya rebrotes, tardaremos varios años en volver a los niveles de desempleo anteriores a la COVID-19»

La sostenibilidad, digitalización y políticas de responsabilidad social corporativa (RSC) podrían seguir siendo importantes, pero ya no como factor de crecimiento desacelerado y sí como necesidad para soportar una posible recesión. Una salvaguarda basada en la resiliencia del sistema. Hablamos con Jorge Díaz Cardiel, fundador de Advice Strategic Consultants, para conocer su perspectiva.

La economía son vasos comunicantes

Jorge Díaz-Cardiel consultor

Analizar la realidad siempre ha sido complicado, aunque vosotros empezasteis en plena crisis de 2009.

En efecto. En nuestro estudio analizamos por un lado cada sector de actividad y su contribución al PIB y luego en su totalidad, puesto que partimos de una premisa: la economía son vasos comunicantes. Es difícilmente concebible que si el turismo va mal o muy mal, no le vaya a ir mal a otros sectores, empezando por la restauración y de ahí a otros. La economía son vasos comunicantes, para lo bueno y para lo malo.

¿Cómo puede multiplicarse el PIB por dos en 10 años invirtiendo en RSC?

Habría que dar un paso atrás y decir que las circunstancias económicas actuales y las que están por venir no es que condicionen, sino que determinan lo que se dice en ese estudio (que no es solo para España). Por ejemplo, miremos el caso de Estados Unidos, que es un ‘role model’.

Ya no se tratará de preocuparse por la sostenibilidad como factor de crecimiento económico, sino como factor de supervivencia

Jorge Díaz-Cardiel consultor

En Estados Unidos, desde hace ya una década, se han incluido criterios que contemplamos en este estudio, como los de sostenibilidad y RSC, y no desde un punto de vista ‘buenista’ (plantar árboles por plantar árboles) sino como parámetro de éxito económico (la respuesta a una necesidad económica).

¿Cómo ha cambiado el coronavirus esta perspectiva futura?

Hay un antes y un después. Lo que decimos en este estudio, visado por la OCDE, por el Banco Mundial, por el FMI, etcétera, tengo la certeza de que era válido antes de lo que en algunos países será una gran recesión y en otros una gran depresión económica. Ya no se tratará de preocuparse por la sostenibilidad como factor de crecimiento económico, sino como factor de supervivencia.

Si en un país como España la tasa de paro según Funcas o Airef puede llegar al 30% de la población activa (habría dos personas recibiendo una prestación por cada trabajador), evidentemente el sistema no es sostenible. El panorama ha cambiado radicalmente.

Si tuviera que hacer el estudio hoy tendría que decir que el foco de la sostenibilidad y la RSC tendría que ser el de un capitalismo humanista muy fuerte. ¿Por qué? Porque de otra manera la cantidad de personas que pueden caer en una absoluta pobreza sería espeluznante.

El nuevo escenario nos dice que la RSC y la sostenibilidad habrán de ser orientados hacia una cuestión de salvamento de la sociedad: familias, pymes, autónomos, etcétera. No tenemos un ejemplo con el que comparar la situación actual, ni siquiera con la gripe española. Es una situación nueva.

¿Ya no se podrá ampliar esta estrategia que proponíais en el estudio?

Las circunstancias han cambiado, y, por tanto, el ámbito de aplicación. Reproducir el estudio tal y como estaba no es posible. Ni prudente. Yo mismo me sentiría fuera de lugar como autor del estudio.

Imagina, con la que está cayendo, que aparece alguien montado en un Ferrari de un millón de euros por las calles vacías de Madrid como si no pasara nada. La gente pensaría que está loco o que no es muy cívico. El contexto es muy importante.

La última evolución del capitalismo ha incluido el cuidado del planeta en la ecuación económica

Jorge Díaz-Cardiel consultor

Antes de que estallara la crisis del coronavirus el escenario era de una desaceleración económica en prácticamente todos los países de la OCDE. Y no es lo mismo hablar de ‘desaceleración económica’ (menor crecimiento económico) que de ‘recesión económica’ (decrecimiento y destrucción de empleo).

Nuevo escenario, nuevas medidas. ¿Pero cuáles?

Como no hay registros históricos para poder comparar, realmente hay que ser muy cuidadosos, aunque todavía hay puntos comunes. Antes de la pandemia sí sabíamos que aquellos países con estrategia que tuviera en cuenta el estado físico del planeta (como si se tratara de un cuerpo vivo) tenían un resultado económico mejor que aquellos que no la tenían.

Hay mucha literatura (por ejemplo ‘Por qué fracasan los países’ (2013) y ‘Auge y caída de las naciones’ (2016)) que señala que la última evolución del capitalismo ha incluido el cuidado del planeta en la ecuación económica. Pero es que es lógico: si destruimos la jungla del Amazonas, cuanto menos, en todo el continente americano habría muchísimos problemas económicos.

Consumo responsable y capitalismo inclusivo.

Sí. Los últimos estudios indican que de cinco años a esta parte el consumidor compra productos que respetan el medio ambiente, tienen en cuenta el bienestar de las personas, etcétera. Pero esto genera un problema porque al tiempo que se valora el buen trato al trabajador se minusvalora su valía en la cadena de producción, a medida que se van automatizando tareas.

Cuando el capitalismo no es inclusivo genera brechas sociales

Jorge Díaz-Cardiel consultor

El capitalismo inclusivo es muy difícil porque sabemos que en tiempos de recesión se prioriza la adquisición de productos más asequibles, que no son precisamente los que mejor cuidan a sus trabajadores. Cuando el capitalismo no es inclusivo genera brechas sociales entre los muy ricos y los muy pobres, y la consecuencia es un empobrecimiento generalizado de la sociedad.

Tendríamos que haber empezado a invertir antes.

Tenemos la experiencia de Estados Unidos con el ámbito tecnológico. Todos los estudios relacionados, que se inspiran en modelos creados por economistas como Robert Solow o el nobel Paul Romer indican que (atentos a los prudentes tiempos verbales) si aquí se ‘hiciere’, ‘pudiere’ haber salido magníficamente bien. Ahora ya no estamos en ese escenario, ahora se trata de salvar la economía.

En periodos de bonanza económica no se aprovecha para hacer las reformas que son menester

Jorge Díaz-Cardiel consultor

Pero ¿no podría usarse los resultados del informe como medida de choque para salir de esta crisis?

Teóricamente, sí. Desde un punto de vista conceptual, sí. Pero la experiencia que demuestra la economía española desde 1970 (cuando se empieza a recoger el dato del PIB) hasta hoy, nos dice que en periodos de bonanza económica no se aprovecha para hacer las reformas que son menester.

Luego, ‘cuando vienen mal dadas se trata de recoger velas y de salvar los muebles’, como suele decirse. Conceptualmente creo que tienes razón, y estoy de acuerdo contigo, pero la realidad nos demuestra que en España tiene más importancia la política económica que la economía en sí misma.

Pensemos en cómo nos hemos ido quedando sin producción desde 1980 para centrarnos en un país de servicios. Cuando hay recesión, ¿a quién le vendes esos servicios? Dentro no puedes porque no hay capacidad de compra, y si la recesión es mundial nadie va a comprarlos desde fuera.

¿Y qué hay de ‘bajar a tierra’, en cuanto a pymes, estas medidas? ¿No sería un buen momento para aplicar políticas de RSC, de invertir?

A día de hoy las empresas están realizando políticas RSC como fruto de la necesidad. Las realizan porque son necesarias, como cuando El Corte Inglés refuerza su cadena de suministro para que no haya roturas de stock en alimentación. Un ejemplo más obvio es el llamado tercer sector. Cáritas, Cruz Roja, La Caixa, etcétera, están ayudando a quienes lo están pasando mal, que no tienen de qué comer, que no tienen casa donde vivir.

¿Hay mayor responsabilidad social que mantener los trabajos?

Jorge Díaz-Cardiel consultor

Pero, en estos momentos, ¿hay mayor responsabilidad social que mantener los trabajos? Lo que la sociedad demanda es trabajo, con la salud por delante. En circunstancias como las actuales la RSC ha de atender a las necesidades humanas más básicas.

Desde un punto de vista teórico sería ideal poner en marcha unos planes de desarrollo económico que impulsen la digitalización, la responsabilidad social corporativa, la sostenibilidad (que es lo que nosotros decíamos en el estudio), pero en circunstancias normales. Podríamos haber aprovechado los años de bonanza económica, pero no lo hemos hecho.

Se ha hablado mucho de digitalización pero se ha hecho poco. Y de esto sabemos porque hemos hecho estudios para Orange de digitalización por sectores de actividad, hacemos la radiografía de la pyme de SAGE, hacemos las encuestas del INE sobre equipación informática de los hogares… Por desgracia, lo importante se posterga.

Imágenes | Jorge Díaz-Cardiel

Subir